miércoles, 27 de enero de 2016

EL AMOR VERDADERO

:
::::::EL AMOR VERDADERO:::::::
Muchas personas pasa el tiempo buscando el amor verdadero... ya se en otras personas, o en algunas cosas, otros, buscarán ciertas actividades. Pero resulta que ese amor es tan grade, que sólo puede dárnoslo alguien también muy grande: Dios
Dios supera cualquier amor, inclusive el más desinteresado, como el que tiene una mamá por su bebé. Por eso nos dice: “¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ésas llegaran a olvidar, yo no te olvido” Is 49, 15-16.
Cierra los ojos y medita estas palabras en tu corazón…
Es difícil que los montes y las colinas se muevan. Y aunque los empujemos con todas nuestras fuerzas no podemos moverlos ni un milímetro. Pues más fuerte, más firme es el amor de Dios para cada uno de nosotros. Así aunque nos alejemos de Dios, aunque lo rechacemos, su amor no se aparta, no se mueve. Por eso dice: “Porque los montes se correrán y las colinas se moverán, mas mi amor de tu lado no se apartará y mi alianza de paz no se moverá, dice Dios que tiene compasión de ti” Is 54, 10.
Pero a la vez que su amor es firme, no es duro. Dios no es un papá autoritario y vigilante. Tampoco es castigador o policía. El amor de Dios está lleno de ternura, de esa ternura que sentimos de nuestra mamá o de la ternura que sentimos por nuestro bebé cuando nos sonrió por primera vez.
“Cual la ternura de un padre para con sus hijos, así de tierno soy Yo para quienes me buscan” Sal 103, 13.
Dios siempre nos cuida, no importa por donde andemos, Él está presente en medio de todas las adversidades, si abrimos nuestros ojos de la fe.
Necesitamos los ojos de la fe para descubrir a Dios, porque con los ojos de la cara no podemos verlo. Ahora cierra tus ojos e imagina que Dios, como un papa tierno te arrulla en sus brazos amorosos y te dice: “No temas, Yo estoy contigo” Is 43, 5.

viernes, 27 de noviembre de 2015

TEOLOGIA Y ESPIRITUALIDAD DEL ADVIENTO

Teología y Espiritualidad del Adviento

A la luz de la liturgia de la Iglesia y de sus contenidos podemos resumir algunas líneas del pensamiento teológico y de la vivencia existencial de este tiempo de gracia.
1. Adviento, tiempo de Cristo: la doble venida
La teología litúrgica del Adviento se mueve, en las dos líneas enunciadas por el Calendario romano: la espera de la Parusía, revivida con los textos mesiánicos escatológicos del AT y la perspectiva de Navidad que renueva la memoria de alguna de estas promesas ya cumplidas aunque si bien no definitivamente.
El tema de la espera es vivido en la Iglesia con la misma oración que resonaba en la asamblea cristiana primitiva: el Marana-tha (Ven Señor) o el Maran-athá (el Señor viene) de los textos de Pablo (1 Cor 16,22) y del Apocalipsis (Ap 22,20), que se encuentra también en la Didaché, y hoy en una de las aclamaciones de la oración eucarística. Todo el Adviento resuena como un "Marana-thá" en las diferentes modulaciones que esta oración adquiere en las preces de la Iglesia.
La palabra del Antiguo Testamento invita a repetir en la vida la espera de los justos que aguardaban al Mesías; la certeza de la venida de Cristo en la carne estimula a renovar la espera de la última aparición gloriosa en la que las promesas mesiánicas tendrán total cumplimiento ya que hasta hoy se han cumplido sólo parcialmente. El primer prefacio de Adviento canta espléndidamente esta compleja, pero verdadera realidad de la vida cristiana.
El tema de la espera del Mesías y la conmemoración de la preparación a este acontecimiento salvífico toma pronto su auge en los días feriales que preceden a la Navidad. La Iglesia se siente sumergida en la lectura profética de los oráculos mesiánicos. Hace memoria de nuestros Padres en la Fe, patrísticas y profetas, escucha a Isaías, recuerda el pequeño núcleo de los anawim de Yahvé que está allí para esperarle: Zacarías, Isabel, Juan, José, María.
El Adviento resulta así como una intensa y concreta celebración de la larga espera en la historia de la salvación, como el descubrimiento del misterio de Cristo presente en cada página del AT, del Génesis hasta los últimos libros Sapienciales. Es vivir la historia pasada vuelta y orientada hacia el Cristo escondido en el AT que sugiere la lectura de nuestra historia como una presencia y una espera de Cristo que viene.
En el hoy de la Iglesia, Adviento es como un redescubrir la centralidad de Cristo en la historia de la salvación. Se recuerdan sus títulos mesiánicos a través de las lecturas bíblicas y las antífonas: Mesías, Libertador, Salvador, Esperado de las naciones, Anunciado por los profetas... En sus títulos y funciones Cristo, revelado por el Padre, se convierte en el personaje central, la clave del arco de una historia, de la historia de la salvación.
2. Adviento tiempo por excelencia de María, la Virgen de la espera
Es el tiempo mariano por excelencia del Año litúrgico. Lo ha expresado con toda autoridad Pablo VI en la Marialis Cultus, nn. 3-4.
Históricamente la memoria de María en la liturgia ha surgido con la lectura del Evangelio de la Anunciación antes de Navidad en el que con razón ha sido llamado el domingo mariano prenatalicio.
Hoy el Adviento ha recuperado de lleno este sentido con una serie de elementos marianos de la liturgia, que podemos sintetizar de la siguiente manera:
- Desde los primeros días del Adviento hay elementos que recuerdan la espera y la acogida del misterio de Cristo por parte de la Virgen de Nazaret.
- La solemnidad de la Inmaculada Concepción se celebra como "preparación radical a la venida del Salvador y feliz principio de la Iglesia sin mancha ni arruga ("Marialis Cultus 3).
- En las ferias del 17 al 24 el protagonismo litúrgico de la Virgen es muy característico en las lecturas bíblicas, en el tercer prefacio de Adviento que recuerda la espera de la Madre, en algunas oraciones, como la del 20 de diciembre que nos trae un antiguo texto del Rótulo de Ravena o en la oración sobre las ofrendas del IV domingo que es una epíclesis significativa que une el misterio eucarístico con el misterio de Navidad en un paralelismo entre María y la Iglesia en la obra del único Espíritu.
En una hermosa síntesis de títulos. I. Calabuig presenta en estas pinceladas la figura de la Virgen del Adviento:
- Es la "llena de gracia", la "bendita entre las mujeres", la "Virgen", la "Esposa de Jesús", la "sierva del Señor".
- Es la mujer nueva, la nueva Eva que restablece y recapitula en el designio de Dios por la obediencia de la fe el misterio de la salvación.
- Es la Hija de Sion, la que representa el Antiguo y el Nuevo Israel.
- Es la Virgen del Fiat, la Virgen fecunda. Es la Virgen de la escucha y de la acogida.
En su ejemplaridad hacia la Iglesia, María es plenamente la Virgen del Adviento en la doble dimensión que tiene siempre en la liturgia su memoria: presencia y ejemplaridad. Presencia litúrgica en la palabra y en la oración, para una memoria grata de Aquélla que ha transformado la espera en presencia, la promesa en don. Memoria de ejemplaridad para una Iglesia que quiere vivir como María la nueva presencia de Cristo, con el Adviento y la Navidad en el mundo de hoy.
En la feliz subordinación de María a Cristo y en la necesaria unión con el misterio de la Iglesia, Adviento es el tiempo de la Hija de Sión, Virgen de la espera que en el "Fiat" anticipa el Marana thá de la Esposa; como Madre del Verbo Encarnado, humanidad cómplice de Dios, ha hecho posible su ingreso definitivo, en el mundo y en la historia del hombre.
3. Adviento, tiempo de la Iglesia misionera y peregrina
La liturgia con su realismo y sus contenidos pone a la Iglesia en un tiempo de características y expresiones espirituales: la espera, la esperanza, la oración por la salvación universal.
Preparándonos a la fiesta de Navidad, nosotros pensamos en los justos del AT que han esperado la primera venida del Mesías. Leemos los oráculos de sus profetas, cantamos sus salmos y recitamos sus oraciones. Pero nosotros no hacemos esto poniéndonos en su lugar como si el Mesías no hubiese venido todavía, sino para apreciar mejor el don de la salvación que nos ha traído. El Adviento para nosotros es un tiempo real. Podemos recitar con toda verdad la oración de los justos del AT y esperar el cumplimiento de las profecías porque éstas no se han realizado todavía plenamente; se cumplirán con la segunda venida del Señor. Debemos esperar y preparar esta última venida.
En el realismo del Adviento podemos recoger algunas actualizaciones que ofrecen realismo a la oración litúrgica y a la participación de la comunidad:
- La Iglesia ora por un Adviento pleno y definitivo, por una venida de Cristo para todos los pueblos de la tierra que todavía no han conocido al Mesías o no lo reconocen aún al único Salvador.
- La Iglesia recupera en el Adviento su misión de anuncio del Mesías a todas las gentes y la conciencia de ser "reserva de esperanza" para toda la humanidad, con la afirmación de que la salvación definitiva del mundo debe venir de Cristo con su definitiva presencia escatológica.
- En un mundo marcado por guerras y contrastes, las experiencias del pueblo de Israel y las esperas mesiánicas, las imágenes utópicas de la paz y de la concordia, se convierten reales en la historia de la Iglesia de hoy que posee la actual "profecía" del Mesías Libertador.
- En la renovada conciencia de que Dios no desdice sus promesas -¡lo confirma la Navidad!- la Iglesia a través del Adviento renueva su misión escatológica para el mundo, ejercita su esperanza, proyecta a todos los hombres hacia un futuro mesiánico del cual la Navidad es primicia y confirmación preciosa.
A la luz del misterio de María, la Virgen del Adviento, la Iglesia vive en este tiempo litúrgico la experiencia de ser ahora "como una María histórica" que posee y da a los hombres la presencia y la gracia del Salvador.
La espiritualidad del Adviento resulta así una espiritualidad comprometida, un esfuerzo hecho por la comunidad para recuperar la conciencia de ser Iglesia para el mundo, reserva de esperanza y de gozo. Más aún, de ser Iglesia para Cristo, Esposa vigilante en la oración y exultante en la alabanza del Señor que viene.
fuente:aciprensa.com

miércoles, 11 de noviembre de 2015

MIDIS CATOLICOS

Midis católicos

FUENTE: midiscatolicos.wordpress.com
Descarga esta selección de karaokes y midis católicos para las celebraciones eucarísticas; ahora los archivos han sido mejorados y además poseen letra para facilitarte el canto y el de toda la asamblea proyectándolos en pantalla gigante.
Las pistas son General MIDI; por tal motivo, es muy recomendable que utilices los instrumentos propios de cada teclado.
Generalmente el track I es la guía de la voz; por consiguiente, al momento de cantar en vivo es favorable que lo silencies.
Si tienes pistas formato *.mid o *.kar y desea que se publiquen escríbeme a: joanespaulus@hotmail.com

KARAOKES

A Belén pastores
Aleluya
Alzad las manos
Basta querer
Canción del testigo
Ciudadano del infinito
Cordero de Dios
Cordero de Dios II
Cristo te necesita para amar
Donde estén dos o tres reunidos
Donde hay caridad y amor
El pueblo de Dios
El Señor es mi fuerza
Eres me Dios
Estamos de fiesta con Jesús
Eucaristía
Gloria, Gorostidi
Gloria rítmica, Alejandro Mejía
Himno de los pastores
Hoy el Señor resucitó
Llegará con la luz
Nadie te ama
No pongas tu amor
Nueva creación
Nueva generación
Oración por la familia
Oro y plata
Pan para todos
Perdona a tu pueblo
Por un pedazo de pan
Renuévame
Samaritana
Santo
Santo, Alejandro Mejía
Santo tradicional
Señor ten piedad
Señor ten piedad II
Solidaridad y ayuda
Ten piedad de mí
Ten piedad de mí Señor
Tú estás cerca
Tú pones lo demás
Una espiga
Viva la fe
Yo te alabo con el corazón

MIDIS

IR A TODOS LOS ARCHIVOS: 

miércoles, 12 de agosto de 2015

LOS CAMINOS DE DIOS



Los caminos de Dios
No podemos comprender al Todopoderoso; grande es su poder, y grande es su justicia. - Job 37, 23
Cuantas veces en nuestra vida creemos que todo anda mal. Muchas veces reclamamos y llegamos casi a desanimarnos, creyendo que Dios está llevándonos por caminos erróneos. Pero luego descubrimos que el sufrimiento del pasado terminó transformándose en bendiciones. Así son los caminos de Dios, muchas veces no los comprendemos, pero ten la certeza de una cosa; si confías tu vida a Dios, entonces no tienes nada de qué preocuparte. Al final, el mayor de los problemas Dios ya resolvió:.. "¡La muerte eterna!"... Dios envió su Hijo Jesús para salvarnos de la condenación que merecíamos por nuestros pecados y nos dio la vida espiritual y eterna. ¡Confía en él!
Si antes pensaba que la muerte fisica era lo peor,
Ahora se que lo peor es la muerte eterna, si estubiece lejos de Dios.
Hoy se que si persevero en Cristo, hoy en su cuerpo y única iglesia, voy por el camino correcto en prueba tras prueba del mismo cielo, en la santa misa y el pan de vida y la bebida de salvacion que ahi mi único Señor y Salvador Jesucristo me concede.
ORACIÓN: Gracias Señor, por dirigir mi vida. Nada sucede por casualidad. Todo está en tus manos. Fortalece mi confianza en ti hoy y siempre. Amén

abierto para ti y todos tus contactos, "¡compartelo!" Pon buena programacion en tu muro, para tu bien y todos los tuyos..
... jffh

viernes, 31 de julio de 2015

EL ESPÍRITU MISMO DA TESTIMONIO

“El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios”
(Romanos 8, 16).
Recientemente puse en mi página de “Facebook”: “la mayor tragedia no es la muerte, pero SI la vida sin Jesús.” Tuve bastantes respuestas, todas de aspecto positivo excepto una. Un hombre que no conozco respondió que aunque él una vez fue un monje y leyó la Biblia muchas veces, él no cree que alguien pueda saber con seguridad si Dios existe o que Él siente amor por nosotros.
Esa es una de las declaraciones más tristes que he oído alguna vez, aunque él no sea ciertamente el primero en expresarlo. Pero al minuto que lo leí comencé a orar por este hombre “oídos para oír” y un corazón para responder a la firme y pequeña voz de Dios, cortejando y llamándolo al corazón del Padre. La mejor postura de este hombre era que él dejara de hablar y sólo escuchara para ver si lo que yo dije sobre Dios es verdadero. Por supuesto, creo que nuestro fiel Señor le mostrará que si lo es.
¿No es eso una cosa asombrosa que alguien que una vez leyó las Escrituras con regularidad y había dedicado aparentemente su vida a Dios pueda apartarse de esa experiencia sin saber si Dios existe o no? Y aún así la Biblia está clara que sin el Espíritu de Dios que mora dentro de nosotros es imposible conocer a Dios íntimamente o entender algo de lo que Él dice.
Por eso este versículo en Romanos 8 es tan importante. ¿Una vez que hemos recibido a Cristo como el Salvador y Su Espíritu ha venido a morar en nosotros, cómo podemos alguna vez dudar de Su existencia o Su amor por nosotros? Él vive dentro de nosotros, y Él continuamente nos asegura que le pertenecemos. Somos Sus hijos, y Él nunca nos dejará o abandonará. Sin tener en cuenta lo que pasa alrededor de nosotros, que dificultades encontramos o sufrimientos que soportamos, SABEMOS que SABEMOS que SABEMOS que Dios es verdadero, Él nos ama, y le pertenecemos a Él para siempre. No hay nada que alguien pueda decir o hacer para convencernos de otra forma.
Pero tan seguramente como sabemos que estas cosas son verdaderas, aquellos que no tienen el Espíritu de Dios morando en ellos no pueden saberlo o entenderlo. No podemos luchar o argumentan con alguien para que ellos vengan al Reino, pero podemos orar para que Dios se revele a ellos para que también ellos puedan invitar al Espíritu de Dios a venir y morar dentro de ellos. Cuando ellos lo hacen, toda la duda se quitará y será lavada por el aseguramiento bendito que ellos le pertenecen a Él - para siempre y siempre.
Oren junto conmigo por Fabian y tantos otros como él, ¿lo harán? Sólo el Espíritu de Dios puede traer la paz y el aseguramiento que ellos necesitan para saber más allá de la duda que ellos nunca más experimentarán la mayor tragedia de todas – la vida sin Jesús.
Sin mi NADA podeis hacer, dijo: Jesús y entre ese NADA esta el entender su palabra, para lo cual te recomiendo, si no esta en ti el Espíritu Santo, al leer su palabra es perder el tiempo, pues lejos de entender te confundiras.
Un buen amigo te habla de Dios "¡compartelo!" Pon buena programacion en tu muro, para tu bien y todos los tuyos..

martes, 28 de julio de 2015

FUENTE: ACIPRENSA




SANTIAGO, 27 Jul. 15 / 01:25 pm (ACI).- En entrevista a ACI Prensa, el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y Obispo de Melipilla, Mons. Cristián Contreras Villarroel, se refirió al rol social del laico católico y afirmó que ciertamente “tiene que conocer la cultura que le toca vivir, no para adaptarse a esa cultura sino para impregnar esa cultura con los valores del Evangelio y con el anuncio de Jesucristo”.
Agregó que es importante lograr “una síntesis de fe y vida, una síntesis de la celebración litúrgica con el compromiso, con la vida moral y ética personal y también comunitaria”.
“No puede ser que nosotros separemos el aspecto, por ejemplo, de la vida cultual de lo que son mis negocios, mi vida familiar, de lo que es vivir los grandes valores humanos como por ejemplo la justicia, la honradez, la verdad, la veracidad, el trabajo por la justicia y la paz, etc.”, sostuvo.
El Secretario General de la CECh destacó la invitación del Papa Francisco “a ser una Iglesia en salida”, pero también animó a trabajar por ser “una Iglesia de la acogida, para que se produzca este encuentro de una Iglesia que sale a anunciar el Evangelio con aquellos que están saliendo de sus periferias existenciales, con tantas problemáticas que le aquejan y quieren en la Iglesia también un espacio de acogida”.
Defensa de la vida
Por otro lado, frente a la consulta respecto al protagonismo de los laicos en temas como la defensa de la vida, el obispo reiteró la postura de la Iglesia en contra del actual proyecto de despenalización del aborto en Chile y advirtió que “en todo esto hay motivaciones de orden económico, de grandes trasnacionales. Son estos neocolonialismos culturales que nos quieren imponer a los países del sur”.
“Estos no eran los temas prioritarios para el país, pero decir eso es muy impopular y eso puede restar votos”, agregó Mons. Contreras en relación a las distintas iniciativas legales que están contempladas en la agenda valórica del Gobierno de la Presidenta Bachelet y que atentan directamente contra lafamilia y la vida en Chile.
Frente a esto Mons. Contreras comentó que el 21 de noviembre de este año se realizará por segunda vez en Santiago de Chile la marcha “La Alegría de Ser Católico”, de la cual él es parte del equipo organizador, que movilizará a miles de católicos por la defensa de la vida desde su concepción hasta la muerte natural.
“Nosotros queremos jugarnos por el derecho del ser humano a nacer y también por los derechos de ese ser humano nacido, y eso implica acompañar a la persona en todo el trayecto de su existencia en esta vida”, señaló el Obispo.

domingo, 26 de julio de 2015

LIBROS DEL PADRE JOSÉ ANTONIO FORTEA

FUENTE:ACIPRENSA
José Antonio Fortea Cucurull (Barbastro, España, 1968) es sacerdote y teólogo especializado en demonología. Cursó sus estudios de Teología para el sacerdocio en la Universidad de Navarra. Se licenció en la especialidad de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Comillas. Pertenece al presbiterio de la diócesis de Alcalá de Henares (Madrid). En 1998 defendió su tesis de licenciatura "El exorcismo en la época actual" dirigida por el secretario de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española. Actualmente está en Roma realizando su doctorado en Teología.

Descarga GRATIS sus libros completos en PDF:

  • Las aguas vivas que borbotean
    Las aguas vivas que borbotean
    Consideraciones espirituales acerca de cada una de las partes de la Misa, para que el sacerdote celebre y viva el Santo Sacrificio con mayor devoción
    Resulta imposible para los sacerdotes, cada vez que celebramos la misa, tener presentes todas las riquezas, simbolismos y tesoros espirituales contenidos en la liturgia del sacrificio eucarístico. Éste es un libro pensado para que el sacerdote en la sacristía, ya revestido, lea unas pocas líneas de él cada día antes de salir a celebrar la misa. Bastará con fijarse en unos pocos de esos simbolismos o, incluso, en uno solo de ellos.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Las Llaves del León
    Las Llaves del León
    Cuando estudiaba mi doctorado en Roma en Teología Dogmática, observé la Curia y la vida eclesiástica de la Urbe y fui tomando una serie de apuntes. Esos apuntes recogidos conforman este libro de reflexiones y consejos espirituales. Al final, he decidido publicar esos apuntes bajo el subtítulo de Consideraciones espirituales acerca de la Curia Romana, del Estado Vaticano y de la Urbe misma. No es un tratado que aborde de forma sistemática todos los aspectos que se anuncian en el subtítulo, sino una especie de gran sermón. Eso sí, un sermón muy especializado porque se dirige a unos oyentes muy concretos.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Neovaticano
    Neovaticano
    Una fantasía arquitectónico-teológica ¿Qué sucedería si un Romano Pontífice decidiera reunir en un solo edificio las oficinas de todas las congregaciones romanas y de los consejos pontificios?, así es como nace este libro.
    La presente obra es un conjunto de apuntes personales, de anotaciones reunidas durante cinco años. Este escrito comenzó como una mera descripción sin muchas pretensiones. Esos apuntes, esas anotaciones, eran acerca de un edificio. Leer este texto supone recorrer la descripción de una construcción que no existe.
    Descárgalo en PDF aquí
  • El Exorcismo Magno
    El Exorcismo Magno
    Consideraciones acerca de la creación de un posible ceremonial para realizar un magno y solemne exorcismo sobre la Iglesia cuando tiene lugar una reunión nacional de exorcistas.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La reparación de la santidad de un templo profanado
    La reparación de la santidad de un templo profanado
    Consideraciones y sugerencias acerca del ceremonial para purificar aquellas iglesias que hayan sido profanadas.
    Descárgalo en PDF aquí
  • El Incienso de la Alabanza
    El Incienso de la Alabanza
    El Incienso de la Alabanza es un libro acerca de cómo organizar el cabildo de canónigos en una diócesis. Mucha gente piensa que la labor de los canónigos es algo del pasado, que era algo para cuando había en Europa abundancia de clero. Pero que su tiempo ya pasó. Que hoy día para la mayor parte de las diócesis resulta imposible organizar algo así. Este escrito explica cómo organizar un cabildo, incluso en lugares con poco clero. La belleza de los actos del oficio divino en una catedral supone una verdadera predicación a través de los salmos, de los cánticos, de la liturgia. La falta de clero no tiene por qué ser óbice, para que en la catedral resuenen esas alabanzas de forma diaria y armoniosa.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La Vestición del Obispo
    La Vestición del Obispo
    En esta obra, se ofrece la historia de cómo aparecieron las vestiduras litúrgicas, así como su simbolismo espiritual. Este breve libro se titula La Vestición del Obispo, porque se analizan todos paramentos con los que puede revestirse un obispo para el culto divino. Pero casi todas las vestiduras descritas en sus páginas son utilizadas por los sacerdotes en la misa, y, por tanto, podrán leerlo con fruto y aprovechamiento los presbíteros. Además, no se trata de un estudio histórico erudito y extenso, sino de una obra pensaba para la vida espiritual del sacerdote. Pensada, sobre todo, para que el sacerdote pueda orar al revestirse en la sacristía antes de la misa.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Décimo Libro
    Décimo Libro
    Retazos del Apocalipsis.
    El Décimo Libro es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Noveno Libro
    Noveno Libro
    Retazos del Apocalipsis.
    El Libro Noveno es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La Construcción del Jardín del Edén
    La Construcción del Jardín del Edén
    La Construcción del Jardín del Edén es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • El Juicio
    El Juicio
    El Juicio es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticusfue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Memorias del último Gran Maestre Templario
    Memorias del último Gran Maestre Templario
    Memorias del Último Gran Maestre Templario es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Historia de la Segunda Secesión de los Estados Unidos de América
    Historia de la Segunda Secesión de los Estados Unidos de América
    Historia de la Segunda Secesión de los Estados Unidos de América es una de las obras de la Decalogía sobre el Apocalipsis de J.A. Fortea. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Ciclvs Apocalypticvs
    Ciclvs Apocalypticvs
    Historia de la Era del Apocalipsis (año 2181 - 2213)
    "La tierra era yermo y vacío,
    y las tinieblas cubrían la superficie del Océano,
    mientras el espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas."
    Descárgalo en PDF aquí
  • Un Dios Misterioso
    Un Dios Misterioso
    Normas, pautas y consejos
    para la Renovación Carismática

    Esta obra no está pensada para explicar de un modo sistemático qué es la renovación carismática, sino que nace con el propósito de dar una serie de directrices breves y concretas que respondan a las preguntas que muchos se hacen sobre este campo de la actuación del Espíritu Santo en los grupos que lo invocan.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Torres Góticas
    Torres Góticas
    Quise escribir una historia centrada en el día a día de un cardenal del Vaticano. Un texto que fluyera sin trama. Un libro centrado en los pequeños detalles. La historia que se cuenta es el trabajo diario de un alto dignatario vaticano. Ésa es la historia, sin necesidad de ninguna otra. Mi propósito no era escribir una novela al uso, que repita unos cuantos estereotipos. Pretendí una obra que respirara veracidad; veracidad y complejidad. La novela no resultará sencilla para el lector común.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Exorcística
    Exorcística
    Suplemento del tratado Summa Daemoniaca.
    Cuestiones relativas al demonio, la posesión y el exorcismo
    Ofrezco este libro sobre el demonio a la mayor gloria de Dios, mi Creador antes de que yo naciera y mi Juez el día que yo parta de este mundo. Creo en la Santa Iglesia Católica y me precio, como mi mayor honor, en ser hijo obediente de ella.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Summa Daemoniaca
    Summa Daemoniaca
    Tratado de Demonología y Manual de Exorcistas
    Amplio, vasto y profundo es el mundo de los demonios. Este libro trata de ese mundo. Contemplo el libro, tras tantos años de trabajo, y me complazco en él: dará gloria a Dios.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La Mitra y las Ínfulas
    La Mitra y las Ínfulas
    No me considero digno de escribir cómo deben ser los obispos. Mi alma está más necesitada de enseñanza que preparada para dar lecciones a nadie. A pesar de ello si me he animado a escribir estos consejos ha sido porque también Dios usó a la burra de Balaam para dar su mensaje
    Descárgalo en PDF aquí
  • Historia del Mundo Angélico
    Historia del Mundo Angélico
    La Historia del Mundo Angélico surge del deseo de transformar en narración lo que, en principio, era pura teología. Esta obra narra la creación, prueba y caída de los ángeles. Se trata de un ejercicio literario, pero nace después de diecisiete años especializado en el campo teológico de los demonios.
    Descárgalo en PDF aquí

Visita el blog del Padre Fortea:

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com