domingo, 26 de julio de 2015

LIBROS DEL PADRE JOSÉ ANTONIO FORTEA

FUENTE:ACIPRENSA
José Antonio Fortea Cucurull (Barbastro, España, 1968) es sacerdote y teólogo especializado en demonología. Cursó sus estudios de Teología para el sacerdocio en la Universidad de Navarra. Se licenció en la especialidad de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Comillas. Pertenece al presbiterio de la diócesis de Alcalá de Henares (Madrid). En 1998 defendió su tesis de licenciatura "El exorcismo en la época actual" dirigida por el secretario de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española. Actualmente está en Roma realizando su doctorado en Teología.

Descarga GRATIS sus libros completos en PDF:

  • Las aguas vivas que borbotean
    Las aguas vivas que borbotean
    Consideraciones espirituales acerca de cada una de las partes de la Misa, para que el sacerdote celebre y viva el Santo Sacrificio con mayor devoción
    Resulta imposible para los sacerdotes, cada vez que celebramos la misa, tener presentes todas las riquezas, simbolismos y tesoros espirituales contenidos en la liturgia del sacrificio eucarístico. Éste es un libro pensado para que el sacerdote en la sacristía, ya revestido, lea unas pocas líneas de él cada día antes de salir a celebrar la misa. Bastará con fijarse en unos pocos de esos simbolismos o, incluso, en uno solo de ellos.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Las Llaves del León
    Las Llaves del León
    Cuando estudiaba mi doctorado en Roma en Teología Dogmática, observé la Curia y la vida eclesiástica de la Urbe y fui tomando una serie de apuntes. Esos apuntes recogidos conforman este libro de reflexiones y consejos espirituales. Al final, he decidido publicar esos apuntes bajo el subtítulo de Consideraciones espirituales acerca de la Curia Romana, del Estado Vaticano y de la Urbe misma. No es un tratado que aborde de forma sistemática todos los aspectos que se anuncian en el subtítulo, sino una especie de gran sermón. Eso sí, un sermón muy especializado porque se dirige a unos oyentes muy concretos.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Neovaticano
    Neovaticano
    Una fantasía arquitectónico-teológica ¿Qué sucedería si un Romano Pontífice decidiera reunir en un solo edificio las oficinas de todas las congregaciones romanas y de los consejos pontificios?, así es como nace este libro.
    La presente obra es un conjunto de apuntes personales, de anotaciones reunidas durante cinco años. Este escrito comenzó como una mera descripción sin muchas pretensiones. Esos apuntes, esas anotaciones, eran acerca de un edificio. Leer este texto supone recorrer la descripción de una construcción que no existe.
    Descárgalo en PDF aquí
  • El Exorcismo Magno
    El Exorcismo Magno
    Consideraciones acerca de la creación de un posible ceremonial para realizar un magno y solemne exorcismo sobre la Iglesia cuando tiene lugar una reunión nacional de exorcistas.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La reparación de la santidad de un templo profanado
    La reparación de la santidad de un templo profanado
    Consideraciones y sugerencias acerca del ceremonial para purificar aquellas iglesias que hayan sido profanadas.
    Descárgalo en PDF aquí
  • El Incienso de la Alabanza
    El Incienso de la Alabanza
    El Incienso de la Alabanza es un libro acerca de cómo organizar el cabildo de canónigos en una diócesis. Mucha gente piensa que la labor de los canónigos es algo del pasado, que era algo para cuando había en Europa abundancia de clero. Pero que su tiempo ya pasó. Que hoy día para la mayor parte de las diócesis resulta imposible organizar algo así. Este escrito explica cómo organizar un cabildo, incluso en lugares con poco clero. La belleza de los actos del oficio divino en una catedral supone una verdadera predicación a través de los salmos, de los cánticos, de la liturgia. La falta de clero no tiene por qué ser óbice, para que en la catedral resuenen esas alabanzas de forma diaria y armoniosa.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La Vestición del Obispo
    La Vestición del Obispo
    En esta obra, se ofrece la historia de cómo aparecieron las vestiduras litúrgicas, así como su simbolismo espiritual. Este breve libro se titula La Vestición del Obispo, porque se analizan todos paramentos con los que puede revestirse un obispo para el culto divino. Pero casi todas las vestiduras descritas en sus páginas son utilizadas por los sacerdotes en la misa, y, por tanto, podrán leerlo con fruto y aprovechamiento los presbíteros. Además, no se trata de un estudio histórico erudito y extenso, sino de una obra pensaba para la vida espiritual del sacerdote. Pensada, sobre todo, para que el sacerdote pueda orar al revestirse en la sacristía antes de la misa.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Décimo Libro
    Décimo Libro
    Retazos del Apocalipsis.
    El Décimo Libro es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Noveno Libro
    Noveno Libro
    Retazos del Apocalipsis.
    El Libro Noveno es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La Construcción del Jardín del Edén
    La Construcción del Jardín del Edén
    La Construcción del Jardín del Edén es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • El Juicio
    El Juicio
    El Juicio es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticusfue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Memorias del último Gran Maestre Templario
    Memorias del último Gran Maestre Templario
    Memorias del Último Gran Maestre Templario es una de las diez novelas que componen la Decalogía sobre el Apocalipsis. Cyclus Apocalypticus fue la primera de las diez obras en ser escrita. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Historia de la Segunda Secesión de los Estados Unidos de América
    Historia de la Segunda Secesión de los Estados Unidos de América
    Historia de la Segunda Secesión de los Estados Unidos de América es una de las obras de la Decalogía sobre el Apocalipsis de J.A. Fortea. La Decalogía describe los acontecimientos de la generación que habrá de vivir las plagas bíblicas del fin del mundo.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Ciclvs Apocalypticvs
    Ciclvs Apocalypticvs
    Historia de la Era del Apocalipsis (año 2181 - 2213)
    "La tierra era yermo y vacío,
    y las tinieblas cubrían la superficie del Océano,
    mientras el espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas."
    Descárgalo en PDF aquí
  • Un Dios Misterioso
    Un Dios Misterioso
    Normas, pautas y consejos
    para la Renovación Carismática

    Esta obra no está pensada para explicar de un modo sistemático qué es la renovación carismática, sino que nace con el propósito de dar una serie de directrices breves y concretas que respondan a las preguntas que muchos se hacen sobre este campo de la actuación del Espíritu Santo en los grupos que lo invocan.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Torres Góticas
    Torres Góticas
    Quise escribir una historia centrada en el día a día de un cardenal del Vaticano. Un texto que fluyera sin trama. Un libro centrado en los pequeños detalles. La historia que se cuenta es el trabajo diario de un alto dignatario vaticano. Ésa es la historia, sin necesidad de ninguna otra. Mi propósito no era escribir una novela al uso, que repita unos cuantos estereotipos. Pretendí una obra que respirara veracidad; veracidad y complejidad. La novela no resultará sencilla para el lector común.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Exorcística
    Exorcística
    Suplemento del tratado Summa Daemoniaca.
    Cuestiones relativas al demonio, la posesión y el exorcismo
    Ofrezco este libro sobre el demonio a la mayor gloria de Dios, mi Creador antes de que yo naciera y mi Juez el día que yo parta de este mundo. Creo en la Santa Iglesia Católica y me precio, como mi mayor honor, en ser hijo obediente de ella.
    Descárgalo en PDF aquí
  • Summa Daemoniaca
    Summa Daemoniaca
    Tratado de Demonología y Manual de Exorcistas
    Amplio, vasto y profundo es el mundo de los demonios. Este libro trata de ese mundo. Contemplo el libro, tras tantos años de trabajo, y me complazco en él: dará gloria a Dios.
    Descárgalo en PDF aquí
  • La Mitra y las Ínfulas
    La Mitra y las Ínfulas
    No me considero digno de escribir cómo deben ser los obispos. Mi alma está más necesitada de enseñanza que preparada para dar lecciones a nadie. A pesar de ello si me he animado a escribir estos consejos ha sido porque también Dios usó a la burra de Balaam para dar su mensaje
    Descárgalo en PDF aquí
  • Historia del Mundo Angélico
    Historia del Mundo Angélico
    La Historia del Mundo Angélico surge del deseo de transformar en narración lo que, en principio, era pura teología. Esta obra narra la creación, prueba y caída de los ángeles. Se trata de un ejercicio literario, pero nace después de diecisiete años especializado en el campo teológico de los demonios.
    Descárgalo en PDF aquí

Visita el blog del Padre Fortea:

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com

viernes, 27 de febrero de 2015

CINCO MANERAS DE DEFENDER LA FE CATOLICA

Cinco maneras de defender la fe contra ataques inesperados

Hay momentos en los que la búsqueda de oportunidades para evangelizar por la fe , pero a veces, la oportunidad viene a nosotros. Cuando esto sucede, no es siempre agradable. Hace un par de meses, por ejemplo, estaba en un vuelo junto a un hombre que se pasó casi todo el tiempo diciéndome lo podrido la Iglesia Católica fue, casi no podía conseguir un pensamiento en el sentido del borde. Podría ser un protestante tratando de salvarte de su catolicismo, católico disidente tratando de liberar de la obediencia a la Iglesia, o un ateo tratar de aclararle sobre la locura de la creencia en Dios. ¿Qué debemos hacer en respuesta a estas situaciones?



1. Cambiar el tono.

Recientemente tuve la cena con un amigo de la escuela secundaria que yo no había visto en mucho tiempo. Solía ​​ser un misionero mormón, y que había oído que yo había dejado mi trabajo para convertirse en un seminarista católico. Ambos sabíamos que iba a surgir el tema de la religión. Me rompe, preguntando: "¿Qué haría falta para que te conviertas católica?" Su respuesta me impresionó, porque él lo comenzó diciendo: "En primer lugar, gracias por preocuparse lo suficiente acerca de mi alma a tener esta conversación conmigo . "¡Qué gran manera de enmarcar la conversación. Si una persona nos reprende por ser católico porque nos aman y quieren lo mejor para nosotros (y, en el caso de los hermanos cristianos, quieren salvar nuestras almas eternas), debemos empezar por reconocer que con sincera gratitud. Y si eso es no por qué están tratando de persuadirnos (si, por ejemplo, lo que quieren dar rienda suelta a algunos prejuicios anticatólicos acumulado, o son naturalmente combativos, o quiere mostrarnos lo inteligentes que son), entonces este es . una forma de llamar a ser más suerte, este reconocimiento convoca a ambos a actuar en la verdadera caridad: para discutir abiertamente sus diferencias, pero en un espíritu de amor auténtico. No sólo va a establecer este tono de hacer toda la conversación más soportable, pero es un primer paso crítico. Después de todo, no importa cuán grande es su defensa de la fe es, tiene que ser suelo fértil intelectual y espiritual de la verdad a echar raíces.





2. Preparar, Pray, y Relax.

Gerard Dou, la mujer mayor que lee una biblia (1635)
Con frecuencia escucho católicos, incluso católicos devotos, dicen que simplemente no se siente listo para entrar en estas conversaciones. Tienen miedo de ser abrumado por la habilidad de su tía Evangélica a citar las Escrituras por capítulo y versículo, o el conocimiento de su amigo ateo de la ciencia, y tienen miedo de que su propia ignorancia hará que la Iglesia se vea mal. A veces, no hay verdad en esto: cuando Los católicos son en el acto para defender su fe, y pueden ofrecer nada en respuesta, los dos han dado positivo en un mandato bíblico directo (1 Pedro 3: 15-16) y arriesgaron haciendo la fe católica parecer estúpido a los que podría haber sido abierta a la verdad de la fe. La mejor solución para esto no está en el calor del momento, pero en el resto de nuestras vidas. Debemos ser serio sobre el aprendizaje de nuestra fe, incluyendo saber Escritura íntimamente, de modo que cuando se enfrentan, podemos dar una defensa. Cuando son empujados a estas situaciones, debemos tomar la primera oportunidad de ofrecer una rápida, silenciosa oración al Espíritu Santo para su asistencia. En particular, si la otra persona es un cristiano, incluso se podría ofrecer a decir una oración al Espíritu Santo juntos, que Él abrirá sus mentes y sus corazones. Una vez hecho todo esto, a relajarse. No importa lo inteligente que su interlocutor es, la Católica tiene la ventaja de defender la verdad. No importa lo mal que defender la fe, la respuesta católica es la respuesta correcta.









3. Mantenga el Big Guns Ready.

Simplemente no hay manera de prepararse para todos los temas posibles que pudieran surgir en el curso de este tipo de conversación. Incluso si usted toma su fe en serio, y hacer un esfuerzo de buena fe para estar familiarizado con la Escritura, el Catecismo, y la apologética, que obtendrá la curva ocasional. Por ejemplo, una de las razones de que estaba molesto mi compañero de asiento en ese vuelo era que su esposa tenía una pésima experiencia como un niño de siete años de edad, en la confesión, cuando le dijo al sacerdote que no había pecado, y él no le creyó. Huelga decir que no creo que la Summa tiene una sección sobre eso.

Lorenzo Veneziano, Cristo dando las llaves a San Pedro (1370)
Así que, ¿qué puede hacer al respecto?Una solución es saber algunas áreas específicas realmente bien. Por ejemplo, me permito sugerir que usted debe saber cuatro áreas realmente así:
  1. Las promesas hechas Cristo a la Iglesia [a saber, que las puertas del infierno no superar, que el Espíritu Santo guíe y proteja siempre la Iglesia, y que llevaría a la Iglesia a toda la verdad, etc.];
  2. ¿Qué es la sucesión apostólica, y cómo defenderla;
  3. La necesidad del Magisterio; y
  4. La relación de la Iglesia y la Sagrada Escritura. Aprenda estas áreas, y aprender la bíblica y patrística apoyo para cada uno.
Si conoces a estas cuatro áreas muy bien, ya está listo para la mayoría de los debates con otros cristianos. Un par de ejemplos para mostrar lo que quiero decir. Un amigo mío recientemente reformada afirmó que la misa era idólatra. Una forma de responder a ese sería saber el apoyo bíblico y patrístico específico para la presencia real, y para una comprensión del sacrificio de la Misa. Por si sirve de algo, entonces una abrumadora cantidad de pruebas en apoyo de la visión católica, si saber dónde buscar. Pero otra forma sería la de señalar lo obvio. Durante siglos, toda adoración cristiana (ya sean católicos, ortodoxos o coptos) se centró en una liturgia sacrificial que fue, si los reformados son correctos, idólatra.



Iglesia de Dios Pentecostal, Lejunior, Kentucky (1946)
Ahora, Cristo prometió que las puertas del infierno no sería la solución.Seguramente, si cada iglesia cristiana visible (incluidos los de conversión de todos los paganos) dejó de ser cristiano, y centrado en cambio en la idolatría, a continuación, las puertas del infierno venció. Esto deja sólo tres posibilidades: (1) que las iglesias cristianas no se centran de manera uniforme sobre la Eucaristía, (2) que Cristo estaba equivocado, o (3) que los reformados están equivocados, y la Eucaristía no es idolatría. Sabemos por la historia que la respuesta no (1) es, y, obviamente, la respuesta no es (2). Vea lo que pasó? Has demostrado que los argumentos protestantes contra la Eucaristía son imposibles , incluso antes de llegar a la exégesis de pasajes específicos. Vamos a tomar algo un poco más fuera de la pared. Tal vez te encuentras con un miembro de la Iglesia de Dios con señales , una iglesia carismática franja que cree liturgia cristiana debe implicar la manipulación de serpientes o incluso beber veneno, basado en su lectura de Marcos 16: 17-18 y Lucas 10:19. Las probabilidades son, que nunca han considerado seriamente por qué los católicos no beber veneno y manejar las serpientes en la Misa. Justo lo suficiente. Pero usted debe estar preparado para explicar que (a) sabemos que los libros están en la Biblia a través de la Iglesia Católica, y (b) estamos llamados a interpretar la Biblia con la Iglesia, no sólo tomar cualquier interpretación se adapte a nuestra fantasía. Si usted puede explicar esta , entonces usted por lo menos muestran que Marcos 16 puede: 17-18 y Lucas 10:19 no . requieren serpiente manipulación litúrgica, ya que la Iglesia no enseña que ahora, como he dicho, los cuatro áreas son específicos de las conversaciones con los cristianos no católicos. Usted querrá un conjunto diferente de "peces gordos" de debates con los ateos: ser capaz de defender el vacío tumba , y losCinco maneras es un buen lugar para empezar. Pero mi punto es simple: usted no tiene que perder una cantidad excesiva de tiempo peleando por minucias (o, para el caso, la investigación de las minucias). Después de todo, las probabilidades son, no va a ser la minucia que convierte personas.Guarde las minucias para más adelante.





4. Controlar el Terreno.

Una importante razón por la que creo que los católicos se sienten superados cuando se trata de los protestantes y ateos se debe a que no controlan el terreno de disculpa muy bien. En primer lugar, tenemos la tendencia a dejar que la otra persona a controlar el tema de la conversación. Ahora, a veces, lo que es necesario. Esto realmente podría ser el que mantiene a la otra persona de ser católica. Pero otras veces, sólo estamos dejando que la protestante o ateo elegir los argumentos que ellos piensan que son las mejores pruebas en contra de la Iglesia, sin darnos la oportunidad de levantar los mejores argumentos para Ella. En segundo lugar, tenemos la tendencia a dejar que la otra persona salto de un tema a  su antojo: por lo general es una vez que han hecho su punto, pero antes ha respondido adecuadamente (o una vez que esté claro para ellos que el argumento isn't.the bala de plata contra el catolicismo que esperábamos) . Así que terminamos en conversaciones como la que tuve en el vuelo, tratando de responder a una larga serie de argumentos sobre todo, desde el celibato clerical, al divorcio / anulaciones, el sacerdocio, la confesión auricular, la necesidad de la Iglesia para la salvación, la Escritura y la Tradición, etc., sin conseguir una oportunidad real para dar cuerpo a la visión católica mucho. No importa qué tan bien conoce su fe, si usted está corriendo de un tema a otro como esto, usted está probablemente va a venir lejos sensación de agotamiento e improductivo.



Esto es lo que sugieren: Haga muchas preguntas .Pero no cualquier pregunta. Haga preguntas que hacenellos determinan lo importante, y lo fuerte, sus argumentos son en realidad. Por ejemplo, hacer preguntas como, "¿es esta la razón por la que usted no es católico?" O, "si yo pudiera demostrar que la visión católica sobre esto era correcto, ¿sería más probable que convertir?" Si la respuesta a estas preguntas es "no", hay una buena probabilidad de que los dos están perdiendo el tiempo. A partir de aquí, se puede desviar la conversación a las verdaderas razones que no son católicos. También puede cambiar el argumento hacia los "peces gordos" para el catolicismo por hacer buenas preguntas, o responder a argumentos bien.   Por ejemplo, cuando los protestantes cotización un pasaje de la Escritura que ellos piensan que apoya su argumento en particular, es a menudo vale la pena preguntar si creen que el paso se puede leer en la buena fe en más de una forma. ¿Se reconocen cualquier ambigüedad doctrinal auténtica en las Escrituras? Si no, ¿cómo explicar todas las diferentes denominaciones en el protestantismo? Si es así, parece que hay una necesidad de algún tipo de Magisterio. ¿Qué autoridad dejó Jesucristo para el mantenimiento y la interpretación de la Sagrada Escritura? ¿O tal vez simplemente presentarlo como un argumento: alguien le dice que Marcos 16: 17-18 significa que los cristianos deben manejar serpientes y beber veneno en la iglesia, y usted responde " Yo no leo con decir eso, y creo que es razones como ésta, que es importante que exista la autoridad magisterial de la Iglesia. "También está el hecho de que algunos cristianos no creen que el final del Evangelio de Marcos pertenece en la Biblia. ¿A quién podemos acudir para saber qué libros pertenecen en las Escrituras, y que no? Del mismo modo, cuando la otra persona no deja de cambiar temas, cortésmente llamarlos en él. Pregunte directamente: "Está bien, te preguntará sobre x. Ahora, parece que usted quiere hablar y, en su lugar. Yo puedo explicar por qué los católicos creen como nosotros sobre x, o podemos cambiar de marcha. ¿Qué prefiere? "Usted puede incluso decir:" Te voy a dar un montón de tiempo para explicar por qué cree que la Iglesia Católica está equivocada en un tema tal y tal. ¿Me extender la misma cortesía a mostrar por qué la Iglesia tiene la razón? "








5. Sea paciente y caritativa.

Ven. Fulton Sheen
Una de las cosas más sorprendentes que los católicos descubren en hablar con los protestantes y ateos es como incomprendido catolicismo realmente es. Padre Andrew Strobl le gusta decir que debemos tratar de comprender las creencias no católicos 'suficientemente bien como para poder afirmar sus creencias a ellos de una manera que ellos reconocer y aceptar como propio. Santo Tomás lo hace muy bien en la Summa , ya menos que podemos hacer esto, nosotros no realmentesabe dónde está el otro lado está viniendo. Por esta norma, hay un montón de gente que escriben y hablan en contra de la Iglesia Católica sin sabiendo lo que los católicos creen realmente.Ven. Fulton Sheen dijo mejor: "No hay un centenar de personas en Estados Unidos que odian a la Iglesia Católica. Hay millones de personas que odian lo que erróneamente creen que es la Iglesia Católica -. Que es, por supuesto, una cosa muy diferente " Esto es a la vez increíblemente agravante y extrañamente reconfortante.Es agravante, porque terminas sombra-boxing, como la otra persona derriba hombres de paja de lo que imaginan los católicos creen ... y porque es francamente un poco insultante que alguien realmente cree que somos realmente tan tonto y hacia atrás como el anti-católica estereotipo. En algunos casos, usted tiene que vadear lentamente a través de una gran cantidad de lo que sólo puede ser llamado fanatismo. Protestantes frecuentemente escuchar invectivas contra la Iglesia Católica en los sermones. - Algo que en realidad no hacemos a cambio en la Misa Estas invectivas rara vez son precisas, por lo que para el momento en que te están diciendo lo horrible que la Iglesia Católica es, que no es como ellos " re comprado en una o dos mentiras -ellos tienen a menudo una imagen completamente inexacta del catolicismo, y desconfían de cualquier católico que intenta aclarar las cosas. Pero, como dije, es extrañamente reconfortante también. Es agradable saber que muchos de los que parecen ser los críticos más feroces de la Iglesia tiene en cuenta un impulso santo: haber oído que el catolicismo romano es el paganismo, odian Ella, no porque odian el Cuerpo de Cristo, sino porque odian el paganismo, y han confundido el uno para el otro. Esto crea una oportunidad para dejar las cosas claras. Mostrando que la Iglesia no es el paganismo de Babilonia o un pantano fiebre anti-ciencia puede abrir los ojos a la verdad y la belleza de la Iglesia Católica en formas sorprendentes y hermosas. Llegar allí no siempre es fácil (y, a veces, no sucede en todo). Pero con paciencia, la oración y la gracia de Dios, las cosas milagrosas pueden suceder. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

NAVIDAD...FIESTA PAGANA?????

Calculando la Navidad: la auténtica historia del 25 de diciembre
La opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús.
No fueron los cristianos quienes asumieron una fiesta pagana, sino al revés. Recuperamos un artículo muy útil en estas fechas.
Muchos cristianos creen que el cristianismo celebra el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre porque los padres de la Iglesia se apropiaron de la fecha de un festival pagano. Casi nadie da importancia a este hecho, excepto algunos grupos marginales de evangélicos americanos, que parecen interpretar que ello convierte a la Navidad en un festival pagano.
Sin embargo, resulta interesante saber que la opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús, basándose en cálculos de calendario que nada tenían que ver con los festivales paganos.
Fue más bien al contrario, ya que el festival pagano del "Nacimiento del Sol Invicto", instituido por el emperador romano Aurelio el 25 de diciembre de 274, fue casi con toda certeza un intento de crear la alternativa pagana a una fecha que ya gozaba de cierta importancia para los cristianos romanos. Así pues, "los orígenes paganos de la Navidad" son un mito sin fundamento histórico.
La idea de que la fecha fue sacada de los paganos se remonta a dos estudiosos de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Paul Ernst Jablonski, un protestante alemán, pretendía demostrar que la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre era una de las muchas "paganizaciones" del cristianismo que la Iglesia del siglo IV había adoptado, como una de las muchas "degeneraciones" que habían transformado el cristianismo apostólico puro en catolicismo.
Dom Jean Hardouin, un monje benedictino, intentó demostrar que la Iglesia católica había adoptado festivales paganos para fines cristianos sin paganizar el Evangelio. En el calendario juliano, creado en el año 45 a.C. bajo Julio César, el solsticio de invierno caía en 25 de diciembre y, por tanto, a Jablonski y a Hardouin les pareció evidente que esa fecha debía haber contenido obligatoriamente un significado pagano antes de haber sido cristiano.
Pero, en realidad, la fecha no había tenido ningún sentido religioso en el calendario festivo pagano en tiempos anteriores a Aurelio, y el culto al sol tampoco desempeñaba un papel importante en Roma antes de su llegada.
Había dos templos del sol en Roma. Uno de ellos (mantenido por el clan en el que nació o fue adoptado Aurelio) celebraba su festival de consagración el 9 de agosto, y el otro el 28 de agosto. Sin embargo, ambos cultos cayeron en desuso en el siglo II, en que los cultos solares orientales, como el mitraísmo, empezaron a ganar adeptos en Roma. Y en cualquier caso, ninguno de estos cultos, antiguos o nuevos, tenían festivales relacionados con solsticios o equinoccios.
Lo que ocurrió realmente fue que Aurelio, que gobernó desde el año 270 hasta su asesinato en 275, era hostil hacia el cristianismo, y está documentado que promocionó el establecimiento del festival del "Nacimiento del Sol Invicto" como método para unificar los diversos cultos paganos del Imperio Romano alrededor de una conmemoración del "renacimiento" anual del sol. Lideró un imperio que avanzaba hacia el colapso, ante las agitaciones internas, las rebeliones en las provincias, el declive económico y los repetidos ataques por parte de tribus germanas por el norte y del Imperio Persa por el este.
Al crear esa nueva festividad, su intención era que el día 25, en el que comenzaba a alargarse la luz del día y a acortarse la oscuridad, fuera un símbolo del esperado "renacimiento" o eterno rejuvenecimiento del Imperio Romano, que debía ser el resultado de la perseverancia en la adoración de los dioses cuya tutela (según creían los romanos) había llevado a Roma a la gloria y a gobernar el mundo entero. Y si podía solaparse con la celebración cristiana, mejor aún.
Una consecuencia
Es cierto que la primera prueba de una celebración cristiana en 25 de diciembre como fecha de la Natividad del Señor se encuentra en Roma, algunos años después de Aurelio, en el año 336 d.C., pero sí hay pruebas del Este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.
¿Y cómo ocurrió todo esto? Parece haber una contradicción en la fecha de la muerte del Señor entre los Evangelios Sinópticos y el Evangelio de Juan. Los sinópticos la situarían en la Pascua de los judíos (después de la Última Cena la noche anterior), mientras que Juan la describiría en la Víspera de la Pascua, en el momento en que los corderos eran sacrificados en el Templo de Jerusalén para el ágape que tendría lugar después de la salida del sol ese mismo día.
La solución a esta cuestión implica contestar a la pregunta de si la Santa Cena fue un ágape pascual o una cena que tuvo lugar un día antes, lo cual no estudiaremos aquí. Basta con decir que la primitiva Iglesia siguió a Juan y no a los sinópticos y, por tanto, creyó que la muerte de Cristo había tenido lugar el 14 Nisán, de acuerdo con el calendario lunar judío.
Por cierto, los estudiosos modernos se muestran de acuerdo con que la muerte de Cristo podría haber tenido lugar en el año 30 o en el 33 d.C., ya que éstos son los únicos años de esa época en los que la Vigilia de Pascua podían haber caído en viernes. Las posibilidades son, por tanto, el 7 de abril del 30 o el 3 de abril del 33.
Sin embargo, dado que la Iglesia primitiva fue forzosamente separada del judaísmo, entró en un mundo de calendarios distintos y tuvo que instaurar sus propios momentos para celebrar la Pasión del Señor, en parte también para independizarse de los cálculos rabínicos de la fecha de Pascua. Por otra parte, como el calendario judío era un calendario lunar que constaba de 12 meses de 30 días cada uno, cada pocos años debía añadirse un mes decimotercero por un decreto del Sanedrín, para mantener el calendario sincronizado con los equinoccios y los solsticios, así como para evitar que las estaciones se fueran "desviando" hacia meses inapropiados.
Aparte de la dificultad que debieron tener los cristianos en investigar, o quizás en ser bien informados sobre las fechas pascuales en un determinado año, el hecho de seguir un calendario lunar diseñado por ellos habría dispuesto en su contra tanto a judíos como a paganos, y seguramente también les habría sumido en inacabables disputas entre sí mismos.
El siglo II vio fuertes disputas sobre si la Pascua tenía que caer siempre en domingo o en cualquier día de la semana dos días después del 14 Artemision/Nisán, pero haber seguido un calendario lunar no habría hecho más que agravar estos problemas.
Estas divergencias eran interpretadas de distintas maneras entre los cristianos griegos de la parte oriental del imperio y los cristianos latinos en la parte occidental del mismo. Parece ser que los cristianos griegos quisieron encontrar una fecha equivalente a su 14 Nisán en su propio calendario solar y, dado que el Nisán era el mes en el que tenía lugar el equinoccio de primavera, eligieron el día 14 de Artemision, el mes en el que el equinoccio de primavera caía invariablemente en su propio calendario.
Alrededor del 300 d.C., el calendario griego fue solapado por el romano y, como las fechas de principio y final de los meses en estos dos sistemas no coincidían, el 14 Artemision se convirtió en el 6 de abril.
No obstante, parece que los cristianos latinos del siglo II en Roma y África del norte querían establecer la fecha histórica en la que murió Jesús. En la época de Tertuliano [c.155 -220 d.C.] habían concluido que murió en viernes, 25 de marzo del 29. Como nota aparte, debo hacer constar que ello es imposible: el 25 de marzo del 29 no cayó en viernes, y la Víspera de Pascua judía en el 29 d.C. no caía en viernes ni en 25 de marzo, ni siquiera en el mes de marzo.
Así pues, en el este, tenemos el 6 de abril y, en el oeste, el 25 de marzo. Llegados a este punto, debemos introducir una creencia que parece ser que se propagó en el judaísmo en el tiempo de Cristo, pero la cual, como no aparece en la Biblia, no han tenido presente los cristianos. Se trata de la "edad integral" de los grandes profetas judíos: la idea de que los profetas de Israel murieron en la misma fecha que la de su nacimiento o concepción.
Este conocimiento es un factor clave a la hora de entender por qué algunos de los primeros cristianos llegaron a la conclusión de que el 25 de diciembre fue la fecha del nacimiento de Jesucristo. Los primeros cristianos aplicaron esta idea a Jesús, con lo que el 25 de marzo y el 6 de abril no sólo eran las supuestas fechas de la muerte de Jesús, sino también las de su concepción o nacimiento. Existe alguna prueba fugaz de que al menos algunos cristianos en los siglos I y II consideraron el 25 de marzo y el 6 de abril como la fecha del nacimiento de Cristo, pero rápidamente prevaleció la asignación del 25 de marzo como la fecha de la concepción de Cristo.
Y es en este día, conmemorado casi universalmente entre cristianos como la Fiesta de la Anunciación, cuando el Arcángel Gabriel llevó la Buena Nueva de un salvador a la Virgen María, con cuyo consentimiento la Palabra de Dios ("Luz de Luz, Dios verdadero del Dios verdadero, nacido del Padre antes de todos los tiempos") se encarnó en su vientre. ¿Cuánto dura un embarazo? Nueve meses. Si contamos nueve meses a partir del 25 de marzo, es 25 de diciembre; si es a partir del 6 de abril, tenemos el 6 de enero. El 25 de diciembre es Navidad y, el 6 de enero, es la Epifanía.
La Navidad (el 25 de diciembre) es una fiesta de origen cristiano occidental. Parece que en Constantinopla fue introducida en el año 379 ó 380. De un sermón de San Juan Crisóstomo, que en su época fue un renombrado asceta y predicador en su nativa Antioquía, parece que ahí la fiesta se celebró por primera vez el 25 de diciembre del 386. Desde esos centros, se esparció por todo el Oriente cristiano y se adoptó en Alejandría alrededor del 432, mientras que en Jerusalén se asumió un siglo o un poco más después. Los armenios, solos entre las Iglesias cristianas antiguas, nunca la adoptaron, y hasta hoy llevan celebrando el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes y el bautismo el 6 de enero.
Por su parte, las Iglesias occidentales fueron adoptando gradualmente la celebración de la Epifanía del este el 6 de enero, y Roma lo hizo entre el 366 y el 394. Pero en Occidente, esta festividad se presentaba normalmente como la conmemoración de la visita de los Reyes Magos al niño Jesús y, como tal, era una fiesta importante, pero no una de las más determinantes. Ello provocaba un fuerte contraste con la posición de la Iglesia oriental, donde sigue siendo la segunda fiesta más importante de la iglesia después de la Pascua.
En Oriente, la Epifanía es mucho más importante que la Navidad. La razón es que la festividad también celebra el bautismo de Cristo en el Jordán y el momento en que la Voz del Padre y el Descenso del Espíritu Santo manifestaron por primera vez a los mortales la divinidad del Cristo Encarnado y la Trinidad de las 3 Personas en un solo Dios.
Así pues, parece que el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no está en absoluto en deuda con las influencias paganas en las prácticas de la Iglesia durante o después del tiempo de Constantino. Es totalmente improbable que fuera la fecha exacta del nacimiento de Cristo, pero surgió estrictamente de los esfuerzos de los primeros cristianos latinos para averiguar la fecha histórica de la muerte de Cristo.
En cambio, la fiesta pagana que instituyó el emperador Aurelio en esa fecha, en el año 274, no sólo fue un esfuerzo para utilizar el solsticio de invierno con el objetivo de hacer una declaración política, sino que, casi con toda certeza, fue también un intento de dar un sentido pagano a una fecha ya importante para los cristianos romanos. A su vez, los cristianos podrían más tarde volver a adoptar la fiesta del "Nacimiento del Sol Invicto" para referirse, en memoria del nacimiento de Jesús, a la ascensión del "Sol de la Salvación" o el "Sol de la Justicia".
________________________________________
William J. Tighe, corresponsal de TOUCHSTONE y profesor adjunto de la Universidad de Muhlenberg. Para los interesados, recomienda la lectura de Los Orígenes del Año Litúrgico de Thomas J. Talley.